Tras el tremendo éxito de «El tiempo entre costuras», publica «Misión Olvido», una novela a caballo entre España y América con el exilio y el amor como elementos principales de la intriga.
(...)
-Lo suyo fue llegar y besar el santo con «El tiempo entre costuras» (también de Temas de Hoy). Pero, debe de estar encantada de no hablar más de aquel tiempo con esta nueva propuesta, «Misión Olvido».
-Es muy refrescante abordar un nuevo reto y empezar a hablar de algo radicalmente distinto. Pero no crea que he terminado con la promoción de «El tiempo entre costuras», porque las ediciones extranjeras todavía continúan echando humo.
-Aunque dice la editorial que es un tributo a las segundas oportunidades y a la reconciliación, observo que su verdadero leit motiv es el desarraigo. ¿O estoy metiendo la pata?
-No mete la pata en absoluto. Pero al desarraigo yo añadiría también el rearraigo: el asentamiento de los expatriados en un nuevo territorio. En esta novela se trata de españoles en Estados Unidos y, también a la inversa, de norteamericanos en España.
-En su ópera prima eran los protectorados y, en ésta, la persecución de una filóloga por las misiones franciscanas en California a través de los papeles de un exiliado español. ¿El caso es buscar para que te encuentre lo que justo estás buscando?
-El caso es estar siempre a la búsqueda de algo, aunque no sepas exactamente qué es lo que persigues. Cualquier cosa que implique moverse hacia delante, mantener fresca la curiosidad y la iniciativa, no apalancarse...
(...)
-Ninguno de los tres protagonistas cierra las puertas del pasado y transitan por décadas y continentes con las heridas abiertas... ¿El amor es la única llave?
-El amor es un tema importantísimo para los tres personajes, pero también les mueven otros motores, como pueden ser, por ejemplo, deudas pendientes, remordimientos, nostalgia de todo lo que han perdido y también afán de reconstrucción de sus vidas.
-«Lealtad» era una de las palabras clave de «El tiempo entre costuras», pero también aparece en esta «Misión Olvido».
-Quizá no lo hice de forma consciente, pero la lealtad, en sus muchas formas, es algo fundamental en mi literatura.
-Como su protagonista, usted también ha impartido docencia en universidades norteamericanas y es autora de algunos trabajos académicos. ¿Cuánta María sale a través de la Blanca de este libro?
-Comparto con ella profesión, mundo y edad, pero Blanca no es para nada mi alter ego, aunque sí podría ser mi amiga del alma, mi hermana, mi compañera de despacho. Alguien con quien sin duda habría desarrollado una enorme complicidad.
(...)